Trabajos que la Inteligencia Artificial está eliminando en Argentina
Trabajos que la Inteligencia Artificial está eliminando en Argentina
La inteligencia artificial dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza concreta, está re configurando el empleo en todo el mundo. Y Argentina, con su peculiar combinación de innovación tecnológica, informalidad laboral y crisis estructural, no escapa a esa tendencia.
Algunas ocupaciones han comenzado a transformarse a un ritmo acelerado. No se trata ya de una amenaza abstracta, sino de reemplazos reales, planillas que se achican, turnos que se eliminan, y profesionales desplazados.
Los cinco perfiles más afectados
1. Empleados administrativos y de carga de datos
Lo que antes requería manos humanas hoy se hace con algoritmos entrenados para leer, interpretar y completar información contable o laboral. Numerosas Pymes y estudios contables comenzaron a reemplazar parte de su personal con software inteligente que automatiza tareas repetitivas con una eficiencia incuestionable.
2. Telemarketers y operadores de call center
Los avances en modelos conversacionales, como los integrados a ChatGPT o GPT-4, permiten a las empresas automatizar grandes volúmenes de atención al cliente sin perder calidad. Para muchos, el turno completo de operadores humanos ya no es rentable frente a un bot que responde sin pausas y sin descanso.
3. Cajeros y repositores
Los bancos migraron con agresividad hacia la digitalización, cerrando sucursales o transformándose en espacios de autoservicio. Los supermercados también avanzan con cajas automáticas y aplicaciones de escaneo. El próximo avance será sobre la tarea de los repositores.
4. Trabajadores de tareas manuales y repetitivas
Las fábricas argentinas, sobre todo las vinculadas al ensamblaje o control de calidad simple, ya incorporan brazos robóticos o sensores inteligentes que garantizan precisión y ahorro. La sustitución de operarios por máquinas ya no es novedad, sino una práctica extendida en sectores específicos.
5. Diseño gráfico, redacción y traducción básica
Herramientas como DALL·E, Midjourney, Leonardo.Ai o el propio ChatGPT reemplazan tareas creativas de baja complejidad a un costo marginal. El impacto ya se siente en plataformas de freelancers y estudios de diseño que tercerizaban trabajos simples.
El derecho laboral argentino frente a la automatización
El derecho positivo en Argentina —en particular, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)— aún no menciona expresamente a la inteligencia artificial. Sin embargo, existen normas que permiten interpretar los conflictos laborales surgidos de estos procesos de automatización.
Una figura clave es el “ius variandi”, consagrada en el artículo 66 de la LCT. Este principio habilita al empleador a modificar ciertas condiciones del trabajo, siempre que no cause perjuicio material o moral al trabajador. Pero en la práctica, muchos despidos encubiertos comienzan con una “reorganización por IA”.
El derecho laboral argentino frente al algoritmo
La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) aún no habla de inteligencia artificial, pero sí protege derechos ante cambios unilaterales, degradación funcional o desplazamientos forzados.
La figura clave aquí es el ius variandi (art. 66 de la LCT). Este principio reconoce el derecho del empleador a modificar ciertas condiciones del trabajo, siempre que no cause perjuicio material o moral al trabajador.
📩 CONSULTANOS - SABEMOS COMO AYUDARTE.
Instagram @estudiojuridicoborrellolista
TikTok: @gborrello
YouTube: https://www.youtube.com/@DrGerardoBorrelloListaAbogado
https://abogadoborrellolista.blogspot.com/
⚖️ Estudio Jurídico Borrello Lista & Asociados
Dr. Gerardo Borrello Lista . Abogado.
Tomo 144 Folio 853
📩 gerardoborrello@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario